ALYRE | Entrevista MadridUltraVioleta
alyre, pop music, españa música, rock españa, pop españa, rosa lópez-francos, lavoz, la voz,
50808
post-template-default,single,single-post,postid-50808,single-format-standard,edgt-core-1.1.2,ajax_fade,page_not_loaded,,vigor-ver-1.8, vertical_menu_with_scroll,smooth_scroll,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.1,vc_responsive
 

Entrevista MadridUltraVioleta

Entrevista MadridUltraVioleta

A ROSA LÓPEZ-FRANCOS la conocí por casualidad, a través de un amigo común. Nos vimos por primera vez en un ensayo y conectamos desde el principio, creo que gracias a un punto un tanto masculino que ambas albergamos -aunque no de forma muy obvia-, en nuestra forma de ser, algo que nos hace propensas a una especie de camaradería  espontánea, colaborativa, exenta de rivalidades y de envidias. Además de tener una voz deslumbrante y una musicalidad natural, puedo decir de ella algo que quizá suene un poco friky, pero que no puede afirmarse de muchos cantantes: jamás le he escuchado desafinar una nota 😉

  • Háblanos de tu carrera como artista ¿cómo y cuándo te das cuenta de que te quieres dedicar a la música? ¿fue fácil?  ¿qué decía tu entorno?

Desde muy pequeñita ya me gustaba mucho cantar, quedarme atontada mientras escuchaba el sonido de las teclas de algún viejo organillo o escuchar la música que cada mañana mi padre solía poner en casa…  Sobre los 10 años comencé a interesarme de un modo más obsesivo e indagué en la técnica vocal por mi cuenta, tratando de imitar a grandes voces como Whitney Houston, Mariah Carey, Celine Dion o Laura Pausini, grabándome y regrabándome en cintas que luego escuchaba minuciosamente para sacar todos los errores que más tarde intentaba corregir, hasta sonar lo más parecido a la grabación original… Cantaba en todas partes, en clase, en las celebraciones del colegio, en los autobuses cuando íbamos de viaje… ¡un infierno!  Un día le dije a mi madre que quería presentarme al casting de los premios Veo-Veo de Teresa Rabal. Pasé un inmenso casting en Madrid de unos 2000 niños, me seleccionaron para la final y, para mi sorpresa, me dieron el segundo premio… fue realmente un sueño cumplido y la emoción tan pura que sentí aquellos días no la borraré de mi mente nunca. Con 14 o 15 años en una entrevista de una radio local, coincidí con el productor David Santisteban. Con él comencé a grabar cosas. Más adelante él y su equipo me propusieron formar parte del grupo TESS, un grupo de adolescentes como yo que ya tenía un disco en el mercado con la multinacional Sony Music con bastante recorrido mediático y con el que habían conseguido hasta disco de Oro. Lo hablé con mi familia y amigos y aunque el tipo de música que hacía el grupo no era del todo lo que a mí me gustaba, vimos una buena oportunidad para entrar en la industria. Lo planteamos como un aprendizaje, como una experiencia que más tarde podría utilizar a mi favor una vez fuera madurando y conociendo cómo funcionaba todo.

  • ¿Podemos decir que Alyre, con sus canciones,  su forma de impostar la voz, su atmósfera, es una criatura tuya, una especie de pequeña hija? Porque, como a un hijo, un proyecto musical hay que cuidarlo, moverlo, hacerlo crecer sano y fuerte, fiel a sí mismo…

Me gusta tu comparación, aunque corregiría algo en tu metáfora ya que para mí ALYRE soy simplemente yo, la madre, la creadora y también será mi banda o aquél que en el escenario junto a mí aporte su carácter y genes. Por eso elegí este nombre que puede sonar tanto a nombre de mujer como a banda. Mis hij@s son las canciones y mis creaciones, que, como bien dices, son a las que hay que cuidar cada día, ayudarles a crecer con unas bases sólidas, a las que siempre se va a querer (aunque no sean ni las mejores ni las más guapas) y de las que a veces una se cansa un poco también… hahaha…

  • ¿Qué se te pasa por la cabeza cuando, al echar la vista atrás y con un poco de perspectiva, ves que, con mucho esfuerzo y con momentos mejores y peores, estás logrando convertir tu pasión en tu profesión y vivir de la música?

Sinceramente, pienso que quién me mandaría dedicarme a esto… hahaha… He sufrido mucho por sacar mis proyectos adelante y sigo sufriendo cada día para poder vivir de ello, de hecho por desgracia no siempre puedo hacerlo. No se si es por el momento que estamos viviendo, por el lugar geográfico o porque con internet al igual que hay más oportunidades también hay mucha más competencia pero la realidad es que este mercado está saturado y son muy pocos los que pueden vivir de la música con estabilidad y tranquilidad. Además me pone triste notar que hay mucha gente que no valora la profesión y que ve a músicos y artistas como bichos raros que quieren vivir del cuento y que encima piden dinero por sus creaciones, pero hay que entender que esto es a lo que algunos nos dedicamos y al igual que también hay panaderos que venden pan y jardineros que arreglan jardines, también nosotros necesitamos ingresos para poder vivir y la única forma de hacerlo es vendiendo nuestra música ya sea a través de soportes o del directo. Pero a pesar del esfuerzo merece la pena y me siento afortunada de poder dedicarme a algo con lo que disfruto, siento y hago sentir a los demás, esa sensación de simbiosis entre público y músico es sencillamente mágica. Además lo quiera o no, por mi naturaleza estoy condenada a seguir haciendo música, porque necesito crear e interpretar mis canciones y mis historias… porque pienso que si no hubiera tenido esta forma de expresarme quizá me habría vuelto loca (un poco más de lo que ya estoy)…

  • Pequeña radiografía del panorama musical en España.

En cuanto al nivel, si tengo que mojarme puedo decir que en las listas comerciales de radio tengo la sensación de escuchar siempre lo mismo, demasiado flamenquito, grupos de pop rock blanditos, reguetón o música disco con un nivel que para mi gusto y hablando en general es bastante mediocre, sin grandes voces, gran técnica o ejecución, ni grandes innovaciones, con todos mis respetos hacia la gente que le gusten estos estilos, pero al final este es un asunto puramente estilístico, y no puedo ser objetiva cuando el problema reside en que no hay variedad musical en este país que defina del todo mis gustos… por no hablar de la televisión en la que no hay apenas programación musical… Así que si quiero escuchar algo un poco distinto tengo que mirar en el cajón del legado indie o alternativo, que ahora por lo menos está provocando algo de movimiento, o seguir escuchando música de otros países o épocas con l@s que me identifico más…

  • Supongo que, gracias a tu profesión, has tenido ocasión de conocer gente especial, de estar en sitios especiales (Tánger, donde cantas de cuando en cuando), hacer cosas que la gente de tu  edad la gente no hacía (como en tu etapa de promoción de Tess), de contar con una forma especial de poder comunicarte con el mundo… ¿Con qué te quedas? ¿Cuál es el mayor regalo que te ha hecho la música?

Mi experiencia en Tánger ha sido bonita, por tratarse de un país con un contraste cultural muy marcado respecto al nuestro, y por haber tenido la suerte de encontrarme allí con grandes personas que se han convertido en grandes amigos. Pero he vivido tantos momentos geniales que me es difícil escoger… la época con Tess la recuerdo también con mucha nostalgia porque aún éramos unas adolescentes y lo vivimos con mucha intensidad. Cada día era una aventura para nosotras y conocimos a muchos otros grupos con los que nos juntábamos y nos lo pasábamos en grande, por no hablar de las fiestas que nos montábamos en los hoteles por nuestra cuenta… 😉 Pero creo que el mejor regalo y lo común a todo es viajar, porque al viajar te abres al mundo, a las experiencias y a nuevas personas que te aportan cosas diferentes, uno se siente lleno de vida y parece como si todas las situaciones estuvieran escritas y pasaran por alguna razón… creo es cuestión de abrirse y comunicarse con el mundo en cada momento y en cada acción.

http://madridultravioleta.blogspot.com.es/

No Comments

Post a Comment